SIMPOSIO TEMÁTICO
Crisis civilizatoria y
amenaza autoritaria
26 de enero – 10:45-12:45 – SALA 202
Alberto Sucasas (Universidad de A Coruña (UDC),
¿Liberalismo en Levinas? (La respuesta del
pensamiento liberal a la crisis política de
posguerra)
Ana María Rabe (Universidad de Antioquia),
Autoritarismo, negacionismo y manipulación de la
memoria
Alejandro Baer (Universidad Nacional de Educación a
Distancia), Anti-sionismo, neo-nacionalismo y
nuevas modulaciones de la cuestión judía.
26 de enero – 17h30-19h30 – SALA 202
Francisco Conde Soto (Universidade de Santiago de
Compostela), Del autoritarismo como norma moral
universal al imperativo del goce singular.
Jordi Maiso (Universidad Complutense de Madrid),
Th. W. Adorno y la persistencia del carácter
autoritario.
27 de enero – 10:45-12:45 – SALA 201
Cristina Catalina Gallego (Universidad Complutense
de Madrid), Subjetivación neoliberal, crisis
multifactorial y nuevas tendencias autoritarias.
José Antonio Zamora Zaragoza, (Instituto de
Filosofiá del CSIC), Crisis sistémica, crisis del
Estado y autoritarismo: para una crítica del
neosoberanismo
Antonio Madrid Pérez (Facultad de Derecho,
Universidad de Barcelona), El riesgo del
autoritarismo digital: sobre el uso predictivo de la
inteligencia artificial en la toma de decisiones

VÍDEOS PONENCIAS => |
Jornadas
DEL CARÁCTER AUTORITARIO AL CARÁCTER FLEXIBLE: METAMORFOSIS DE LA SUBJETIVACIÓN AUTORITARIA
8 y 9 de septiembre de 2022
Organizan:
"Constelaciones del autoritarismo: Memoria y actualidad de una amenaza a la democracia en una perspectiva filosófica e interdisciplinar" – Proyecto Plan Nacional I+D+i (PID2019-104617GB-I00)
"Teoría Crítica, sufrimiento social y autoritarismo político” – Proyecto Intramural Especial/CSIC (202010E151)
Sólo a través de la psicología, en la que
las limitaciones objetivas se interiorizan
siempre de nuevo, podría entenderse que las
personas soporten pasivamente un estado de
irracionalidad destructiva invariable o que se
adhieran a movimientos cuya contradicción con
sus intereses no es en absoluto difícil de ver.
Theodor
W. Adorno
A día de hoy seguimos necesitados de explicación
en lo que se refiere al análisis del éxito de
los movimientos o partidos populistas y
autoritarios. Una parte importante de la
investigación se realiza desde el punto de vista
de las ciencias políticas. Estas pueden mostrar
como se transforman la estructuras de
oportunidad política y las constelaciones de
poder y por qué determinados actores políticos
experimentan un crecimiento en un determinado
momento. Pero el análisis de la conexión entre
actitudes políticas, pertenencia a partidos y
comportamientos electorales resulta insuficiente
para el estudio del fenómeno autoritario. Más
que nunca resulta inprescindible una teoría
crítica de la sociedad que incorpore reflexiones
psicoanáliticas y de psicología social. Desde
los ya clásicos estudios sobre el “carácter
autoritario” a los actuales sobre el “carácter
flexible” en el capitalismo neoliberal se ha
venido subrayando la importancia y significación
de una psicología social analítica para el
desentrañamiento del fenómeno autoritario. Estas
Jornadas abordan las aportaciones de la
psicología política crítica para la
investigación del autoritarismo.

PROGRAMA
8 de septiembre
I. Reflexiones sobre el marco teórico: psicología social crítica y teoría social
10:30h.
"Monstruos normales": El rol del psicoanálisis en la Teoría Crítica del autoritarismo
Jordi Maiso
11:30h.
Psicoanálisis, teoría de la socialización y hermenéutica profunda: Alfred Lorenzer
Fran Conde
12:30h.
Psicología política, hoy. Aportaciones estructuralistas y postestructuralistas
Alfonso Figueiredo Francisco
II. Actualidad y limitaciones de los estudios sobre el “carácter autoritario”
16:30h.
Estudio y análisis crítico del estudio clásico “The Authoritarian Personality”
de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levinson y Sanford.
José A. Zamora
17:30h.
“Experimento grupal” y el fascismo latente en la Alemania post-hitleriana.
Alex Baer
9 de septiembre
III. Estructura pulsional y autoritarismo en el marco del capitalismo desbocado y la “Gran recesión”
10:30h.
Subjetivación postfordista, carácter flexible y tendencias autoritarias
Cristina Catalina
11:30h.
Conexiones entre el nuevo marco laboral de precarización,
la subjetivación del trabajo, psicodinámica laboral y autoritarismo
Martín Alonso
12:30h.
La edad dorada del "narcisismo autoritario". La obligación de ganar
y el desprecio a los perdedores en la lógica de subjetivación neoliberal
Alberto Coronel
IV. Dinámicas psicosociales en algunos elementos del autoritarismo
16h.
Estructura psicosocial del nuevo nacionalismo
Daniel Barreto
17h.
Identidades masculinas, rebrote machista y resentimiento
Lola Martín-Consuegra
18h.
Racistas, antisemitas y los mecanismos psíquicos de proyección autoritaria
José A. Zamora
SALA MARÍA ZAMBRANO (0C9)
CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES – CSIC
C/ ALBASANZ, 26-28 – 28037 MADRID